Amazon y Zara, a la conquista del comercio electrónico en España



Tras unos tímidos intentos durante 2010, finalmente Inditex ha decidido poner toda la carne en el asador y lanzarse de pleno al ruedo del comercio electrónico con su marca insignia Zara. El desembarco tardío de la marca, que se suma el entorno de los negocios online años después que sus principales rivales, GAP y H&M, obedece a la madurez alcanzada por Internet como canal de ventas en sector textil, según los responsables de la compañía. Probablemente los tímidos resultados obtenidos por Mango, que incorporó el comercio electrónico a sus operaciones en el año 2000, haya sido uno de los elementos que ha frenado la incorporación de Zara: la marca barcelonesa facturó el año pasado 11,7 millones de euros, tan sólo el 0,79% de sus ventas a nivel mundial.

Y coincidiendo con esta noticia, nos hemos encontrado también con la apertura de Amazon.es, la esperada versión española del gigante de la venta online. Esto sucede tras la compra de la web de ventas española BuyVip en octubre de 2010, por lo que El Corte Inglés y Casa del Libro se perfilan a priori como los grandes competidores de Amazon en el mercado español. La distribución española ya tiembla: por si tuvieran suficiente con la llegada de Amazon, cada vez son más frecuentes los rumores que apuntan que Alice.com, compañía estadounidense de venta de productos básicos del hogar, no tardará en aparecer también en el mercado.

Más allá de los objetivos estratégicos de las distintas compañías, lo que nos debe invitar a la reflexión es el momento elegido por estas empresas por apostar por el comercio electrónico en España. Durante el primer trimestre de 2011 se llevaron a cabo más de 30 millones de operaciones de compra online, que supusieron una facturación de más de 2.000 millones de euros. No obstante, todavía estamos muy lejos de los niveles registrados en otros países: en España, tan solo el 42% de las empresas utilizan el comercio electrónico, en un ámbito en el que el 52% de las operaciones online se realizan en webs del extranjero. Pese a estos datos, la evolución que está experimentando el comercio electrónico es a todas luces espectacular, probablemente favorecida por la crisis económica que atravesamos (no hay más que ver la evolución desde 2008), que empuja a las compañías a buscar costes de gestión más baratos, y por una generación de consumidores que son ya nativos digitales.

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Amazon y Zara, a la conquista del comercio electrónico en España”

  1. hay muchos errores en la noticia. Zara salió en 2010 y desde 2001 tenían en pruebas ZaraHome. En 2011 han puesto todas sus tiendas online. Les va como un tiro. No lo sacaron antes por los resultados de Mango, sino por que el comercio electrónico en España está ahora en su fase de auge, que probablemente seguirá imparable hasta 2016. Alice.com ya está operando en España y como ellas unos cuantos sites. Y creo que te olvidas de Fnac.es y de un montón de pequeñas editoriales centradas en temáticas muy concretas. Saludos.

    1. Hola Samuel, muchas gracias por tus comentarios, pese a que quiero realizar algunos matices. Respecto a Zara es cierto que empezó a operar en 2010, como ya comento en el post, aunque ha sido este año que Inditex ha hecho público que se decanta definitivamente en su apuesta por el comercio electrónico, con la renovación de la tienda online de Zara en septiembre del presente año como síntoma y la puesta en marcha del resto de tiendas online, como bien apuntas. No obstante, se me plantean ciertas dudas sobre que los tibios resultados de Mango no hayan tenido que ver en la demora, pese a que coincido en que parece ser que el e-commerce ya es un hecho consolidado en España a pesar de la diferencia sustancial con otros países europeos. Sólo por citar un dato, la suma del volumen de negocio en España de Privalia, BuyVip y Vente-Privée, los tres principales operadores, representa tan sólo el 10% de la facturación de Vente-Privée en Francia, por lo que aún queda mucho camino por recorrer en su implantación generalizada. De lo que sí tomo nota es del hecho de que Alice.com ya está operativo, no lo tenía registrado, y te agradezco que hayas sumado a Fnac.es a la lista.
      ¡Muchas gracias por tus aportaciones y hasta pronto!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: